Nacho Urquijo

Viena

Diario vienés de mi primera media maratón

Por Nacho Urquijo.

8,08

Domingo, 25 de febrero de 2024.

Hoy he corrido algo más de 8 kilómetros, lo cual me parecería un gran logro no hace mucho. Ahora, en cambio, me sabe a poco, sobre todo teniendo en cuenta que en dos meses debería estar corriendo 21.

¿Por qué he decidido sufrir durante dos horas de carrera continua? Supongo que por la misma razón por la que aprendí a tocar la guitarra o a hablar alemán: porque me aburría y necesitaba una motivación que me sacara del peso de la rutina.

(más…)
Viena

La odisea de cortarse el pelo

Autor: Nacho Urquijo.

Hay quien se pasa la vida buscando la clave de la felicidad. Yo llevo 35 años intentando encontrar una peluquería.

No me vale una cualquiera. Pero tampoco pido mucho. La busqué en Cáceres desde que empecé a ir solo a cortarme el pelo y, durante un breve periodo de tiempo, la hallé en manos de Alberto, mi querido peluquero. Alberto había regresado a España en los años 80, después de un periplo migratorio por Alemania, del que siempre tenía historias, algunas agridulces. Con el dinero ahorrado montó su negocio y estuvo varias décadas cortando el pelo, pero yo lo pillé justo en sus últimos años profesionales. Su jubilación coincidió con mi marcha de Cáceres para empezar la universidad y de nuevo comenzó mi búsqueda de peluquería.

(más…)
Viena

Recuerdos cada cuatro años

Autor: Nacho Urquijo.

La otra noche, mientras intentaba conciliar el sueño, jugué a recordar dónde estaba yo en cada uno de los mundiales de fútbol. El primero que viví fue el de 1990, pero entonces tenía solo dos años y de la primera mitad de esa década solo recuerdo el nacimiento de mi hermano (“más bonito y más arrugado” de lo que yo esperaba, palabras textuales) y un golpe que me di de cabeza contra la pared del patio mientras perseguía a un compañero de clase jugando a los autos de choque (evidentemente, sin autos).

El siguiente mundial, el primero del que tengo recuerdos, fue el de 1994 en Estados Unidos. Tenía yo seis años y se han quedado conmigo algunas imágenes muy nítidas: el brillante verde del césped de los campos de fútbol, los fascinantes colores de las camisetas de los jugadores (resulta que los equipos también tenían sus colores favoritos, como nosotros en clase), el descubrimiento de que aquello estaba pasando en un lugar lejano pero del que todo el mundo hablaba con admiración. No obstante, lo que recuerdo con más claridad y más cariño es la explosión de júbilo de mis tíos mientras veían alguno de los partidos y celebraban lo que me imagino que fue algún gol de España. Vítores, abrazos, cánticos por algo que no entendía del todo pero que claramente tenía que ser algo bueno, porque permitía a mis tíos comportarse como niños y yo tenía carta blanca para gritar de júbilo saltando de sofá en sofá. Ya está, no recuerdo nada más, ni quién ganó, ni hasta dónde llegó España.

(más…)
Viena

Llegó el otoño a Viena, pero no lo parece

Por Nacho Urquijo.

Llegó el otoño a Viena y le ha pillado desprevenida. Sus habitantes, que todavía disfrutan de un sol primaveral inexplicable a mediados de noviembre, pasean confundidos entre las calles de la ciudad. Lo mismo te cruzas con un transeúnte abrigado hasta las cejas que con otro en camiseta. Se puede ver a gente patinando en pistas de hielo medio derretidas y a trabajadores descansando al sol durante la pausa de la mañana.

(más…)
Viena

Tenemos que hablar de la plaza de Mozart

Por Nacho Urquijo.

Es difícil evitar la estatua de Colón en Madrid, dominando desde las alturas una de las arterias principales de la ciudad. También resulta complicado obviar la Estatua de la Libertad en Nueva York o el David de Miguel Ángel en Florencia, atracciones ineludibles para cualquier turista. En Viena, sin embargo, parece que Mozart, el mayor icono global con el que cuenta Austria, no ha tenido tanta suerte. 

Para encontrar la plaza de Mozart, es necesario rebuscar entre las callejuelas del distrito cuatro de Viena, bastante lejos del circuito turístico. Por fin, entre una tienda canina y un taller de costura, aparece tímidamente Mozartgasse, la calle de Mozart, un cuasi callejón de unos 20 metros que desemboca en la Mozartplatz, que más que plaza es plazuela. En el centro de este tranquilo lugar, entre negocios cerrados y establecimientos no demasiado transitados, como uno dedicado exclusivamente a accesorios para chimeneas, un restaurante italiano venido a menos y varios bloques de pisos, se erige la estatua dedicada al símbolo nacional de Austria, Wolfgang Amadeus Mozart. 

(más…)
Viena

El parque de Práter y el mejor del mundo

Por Nacho Urquijo.

Veo muy complicado que alguna vez pueda tirar una canasta en el estadio de los Chicago Bulls, o patear un balón por el centro del Camp Nou por donde también pasó Leo Messi, o devolver una pelota en la pista central de Roland Garros, tantas veces conquistada por Rafael Nadal. No sucederá, pero no solo porque mis condiciones físicas no me lo permitan (ya hace tiempo que dejé de soñar con ser joven promesa), sino principalmente porque estos estadios son lugares privados, en los que es necesario pagar una entrada para visitarlos desde la grada y en donde, en ningún caso, está permitido pisarlos como lo haría un deportista de élite. En Viena es diferente.

La capital austríaca fue el lugar escogido por Eliud Kipchoge para tratar de batir un récord que se suponía humanamente inalcanzable: correr una maratón en menos de 2 horas. Algo más de 42 kilómetros en 119 minutos, la mitad del tiempo que puede necesitar un corredor no profesional en cubrir el doble de recorrido. Una barbaridad que fue alcanzada por el atleta keniata el 12 de octubre de 2019.

(más…)
Viena

Rincones de Viena: la plaza de Beethoven

Por Nacho Urquijo.

Es fácil pasar por alto la plaza de Beethoven si se pasea despreocupado por Viena e incluso si se visita la ciudad intencionadamente como turista, tratando de ver todos sus lugares más emblemáticos. La plaza, situada en el exterior del anillo de la ciudad, no es un lugar muy frecuentado, a pesar de su cercanía a varios monumentos de la ciudad. 

Los pocos turistas que se cruzan con este lugar por casualidad se sorprenden al encontrar a Ludwig van Beethoven mirándoles con su cara de cabreo desde lo alto de un pedestal sostenido por estatuas a tamaño real de querubines y ángeles esculturales. 

(más…)
Berlín Entrevistas expatriadas

«No tengas miedo a las palabras que aún no conoces»

El entusiasmo de Angelika Bohn por todo lo relacionado con el aprendizaje de idiomas se nota desde el primer minuto de la conversación. Nos contesta a esta entrevista desde Stuttgart, ciudad desde la que imparte clases de alemán y escribe sus novelas dirigidas a estudiantes de este idioma. No es fácil escribir novelas en alemán para lectores que están luchando con el aprendizaje del acusativo y el dativo, pero ella sabe hacerlo y lo demuestra en su ya docena de títulos. Sabe lo que el lector necesita porque ella misma ha estado al otro lado, tanto como estudiante de varias lenguas como por haber vivido en varios países durante su vida. 

(más…)
Karlsplatz
Viena

Rincones de Viena: Karlsplatz al levantar la vista

Los primeros meses viviendo en una nueva ciudad, y sobre todo si es en un nuevo país, los dedica uno a mirar hacia delante por puro instinto de supervivencia. Lo habitual es caminar buscando el siguiente punto de referencia, siempre intentando orientarse, esquivar los carriles bicis que parecen imperceptibles los primeros días y confiando en no ser atropellado por un tranvía, esos mastodontes de acero que aparecen chirriando por la esquina sin previo aviso y que más de un susto han provocado a turistas y a algún que otro autóctono (que se lo digan a Gaudí).

La cuestión es que, pasados estos primeros meses de adaptación y sobredosis de nuevos escenarios, empieza uno a caminar con más desenvoltura y por fin puede levantar la cabeza para mirar por dónde está pasando. Es entonces cuando la nueva ciudad se empieza a presentar con su verdadera cara. En el caso de Viena, esta revelación trae consigo el pasmo de descubrir una ciudad que no deja de impresionar por su majestuosidad constante.

(más…)
Bucarest Viena Zagreb

¿He vivido en los Balcanes?

¿He vivido en los Balcanes? Todavía no lo sé.

Sé que he vivido tres años y medio en Bucarest y otros tres años y pico en Zagreb. Incluso soy consciente de que ahora vivo en Viena. ¿Están las  tres ciudades en los Balcanes? 

La respuesta es un “depende” desconcertante.

Al principio lo tenía claro. Cuando solo me dejaba guiar por lo que veía, escuchaba y degustaba, no me cabía duda. Veía las calles efervescentes de Bucarest y me recordaban a las de Belgrado. Escuchaba el ritmo de la música que me iba encontrando en mis viajes por Turquía, Bosnia y Rumanía y reconocía los mismos aires orientales y unos dejes con alguna reminiscencia flamenca por todos estos países. Y lo más importante para mí, no dejaba de toparme con la misma comida y bebida por todos estos rincones: se pueden tomar variantes del sarma en Turquía, Rumanía, Grecia y cualquier país de la antigua Yugoslavia. 

Y de repente, el otro día en Viena, mientras buscaba entre las conservas del supermercado, me encontré con una lata de sarma. ¿Pero cómo puede ser? ¿Sigo en los Balcanes? 

(más…)